martes, 22 de abril de 2008

CATÁLOGO DE FRASES ABSURDAS

22 DE ABRIL: DÍA DE LA TIERRA _Por Anahí Llanes_

Hoy no es un martes cualquiera. En el día de la fecha, los que se preocupan por un mundo mejor -sí, se que suena absurdo ya que a todos nos debería interesar- celebramos el Día de la Tierra, uno de los eventos fundamentales en el calendario ecológico, aunque en la actualidad no se le da la debida importancia que este acontecimiento merece.
Sin embargo, no se si ustedes lo notaron, este año el 22/4 no paso desapercibido. Aunque fue algo muy efímero, por lo menos fue nombrado en diversos medios como: televisión (especialmente en los canales de cable, donde muchos de ellos muchos de ellos emitirán un programa especial sobre el tema), diarios e Internet. En este último, la celebración se tornó un evento especial para muchos, llevando a cabo así un anticipado aviso y planeamiento de actividades en muchos puntos de la blogósfera, hasta incluso en sitios que no se dedican exclusivamente a concientizar sobre el tema.
Esto demuestra, sin duda, que el trabajo social que vienen haciendo organizaciones y personas en su aporte individual hace más de 20 años, está produciendo cambios en la forma de pensar y actuar de ciudadanos y gobernantes. Pero esto no alcanza. La alegría de este progreso se ve opacada con la urgente necesidad de actuar inmediatamente para mitigar los efectos y consecuencias de muchos problemas ambientales, en primer plano del Calentamiento Global. Y a esto, se le suma la carencia de sensibilidad y conciencia ambiental que TODOS los habitantes del Planeta debemos tener para entender, de una buena vez, que el hombre es parte del ambiente y no superior a él. Que es imposible “domesticar” a la naturaleza que nos creó (más allá de toda creencia religiosa). Y desde mi incipiente trabajo de concientización que lleva ya unos años, he escuchado todo tipo de opiniones; desde las más absurdas hasta las más coherentes, desde las más acertadas hasta las más equivocadas.
Por eso, para ¿celebrar? este día, les transcribo a continuación una serie de señalaciones sobre la cuestión que son tan absurdas, y otras tan indignantes, que pueden llegar a tener -con muuucha suerte y con la ayuda de los pésimos programas humorísticos de hoy en día- un contexto cómico.
Desde Buenos Aires, Argentina, sufriendo la polución más grave de todos los tiempos, les ofrezco mi granito de arena. Como el gobierno de Cristina empezó a preocuparse por las mortales consecuencias que trae el actual modelo sojero sobre nuestro ambiente ((¿¿¿¿????)), la suba de las retenciones provocó que la exportación y la expansión de la soja transgénica se mantuviera en declive durante los últimos días, ya que encontramos una alternativa: la exportación de humo, cuyo principal comprador es Uruguay… Hablando en serio: Lo único que falta es que ahora Tabaré Vázquez nos denuncie ante la Haya y que encima perdamos de nuevo….

Hace poco, me encontré con esta frase:
“Ya no hay discusión científica acerca de las consecuencias del cambio climático que ya está soportando el mundo”.
Mmmmm…No hay discusión científica, pero… ¿Qué pasa con la opinión pública? Veamos.
Desde hace aproximadamente cuatro años, vengo escuchando, presenciando y observando algunas de estas vergonzosas situaciones:

NO ES MI CULPA, YO NO PROVOQUÉ ESTO. Esta persona toma las advertencias como una acusación personal, es obvio que una sola persona no es culpable de la crisis ambiental actual. Pero todos vivimos bajo el mismo cielo, en el mismo planeta, y nuestras acciones tienden a la agresión profunda del ecosistema, lo cuál se ha llegado a este estado de destrucción por culpa de todos. Y las consecuencias recaen sobre todos, la naturaleza no hace ningún tipo de distinciones. Por lo tanto esa persona ES culpable, como yo, vos, vos, y vos…

NO ES MI PROBLEMA, LES PASA A OTROS. Tremendo error. Es problema de todos, individual y conjuntamente. Y los platos rotos lo pagamos todos, sin distinción de riquezas, ideologías, religiones o huella ecológica. OjO, esto último no quiere decir que controlar nuestros gastos y emisiones es en vano; en vano es que uno en un millón lo haga.

CUANDO ESO PASE NOSOTROS YA NO ESTAREMOS. Una bestialidad. Antes que nada “Cuando eso pase” significa “Cuando las consecuencias estallen”. En segundo lugar, los resultados obtenidos debido a nuestro fallido modo de supervivencia YA ESTÁN A LA VISTA.

HAY COSAS MAS IMPORTANTES DE QUE PREOCUPARSE. Es una de las frases más pronunciadas. Como argumento a dicha expresión, los emisores justifican diciendo que “las cosas más importantes” son: algunos bienes materiales, la economía, la política, la educación, el curso que cada uno le dará a su vida, etc. ¿Saben qué? Es verdad. Pero…. Hay algo que las personas que dicen esto no tienen en cuenta: Que para que todos los ítems mencionados anteriormente puedan desarrollarse correctamente, se necesita, mínimamente, un mundo que esté entero para poder llevar a cabo todo eso…

NO ME IMPORTA, LO ADMITO, PERO TENÉS QUE RECONOCER QUE MUY POCAS PERSONAS DICEN LO QUE PIENSAN TAN NATURALMENTE. ¿Y te lo tengo que agradecer???.....
Sin palabras….

LA VIDA ES MUY CORTA PARA OCUPARSE DE ESAS COSAS, NO HAY QUE MIRAR EL FUTURO, VIVAMOS EL PRESENTE. Tal vez tenga esta persona algo de razón al afirmar que no hay que vivir pendiente en el futuro, ya que perdemos el verdadero tiempo: el presente. Pero yo le pregunto a ese individuo: ¿¿¿No te alcanza con lo qua está pasando AHORA???

SI APUNTAMOS HACIA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, DESCUIDAMOS EL PROGRESO ECONÓMICO. Bueno, este mito ya ha sido derribado miles de veces, hasta los economistas saben que eso no es cierto, pero ¿Acaso es un negocio que nos convenga el hipotecar la vida de nuestro planeta a cambio de bienes efímeros?

¿POR QUÉ TENGO QUE CAMBIAR MIS HÁBITOS CUANDO HAY MILES DE FÁBRICAS Y EMPRESAS QUE CONTAMINAN? Es cierto que la mayor parte de la contaminación proviene de las industrias, pero ¿por qué están estas fábricas? Para cubrir nuestra demanda consumista. Entonces, no hay que ser un genio para darse cuenta que consumiendo menos y evitando derrochar recursos por cosas inútiles y que generalmente nunca usamos, las industrias contaminarán menos.

NO ES MI RESPONSABILIDAD, QUE SE OCUPEN LOS POLÍTICOS. Es tu responsabilidad, como la mía. Ahora, si bien es cierto que los gobiernos se destacan por una inoperancia indignante, ellos son los que nos representan. Si los políticos no hacen nada, es porque los ciudadanos que lo votaron no exigen medidas eficientes ni hacen mucho tampoco.
Y, además, los políticos solos no pueden hacer nada… cuando de colaborar se habla, lo primero que van a hacer es recurrir al pueblo…

YA NO PODEMOS HACER NADA, POR ESO NI ME MOLESTO. Si eso fuera así, yo no tendría por qué estar escribiendo esto….

EL TEMA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL ES PURO NEGOCIO; HACE TRES MILLONES DE AÑOS HUBO CAMBIOS EN EL CLIMA Y AL GORE NO ESTUVO PARA ADVERTIRLO. Me canso de repetirlo: La diferencia entre los cambios climáticos que se produjeron hace millones de años y el que atravesamos ahora, radica en que la cantidad de CO2 presente en la atmósfera antes de esta situación, JAMÁS ha superado a la cantidad actual. Conclusión: El clima cambia por causas naturales, lentamente, y por causas humanas; drásticamente.

ESTOY DE ACUERDO: NO HAY QUE CONTAMINAR, PERO NO ES ALGO EN LO QUE YO ME INVOLUCRARÍA. Si verdaderamente estás concientizado y sostenés rotundamente que hay que “dejar de contaminar”, entonces no te quedarías de brazos cruzados… Si se incendia tu casa ¿Te quedarías quieto mirando como las llamas devoran todo lentamente?…

SE QUE ESTAMOS COMPROMETIDOS, PERO NO ME IMPORTA. Léase respuesta anterior.

SE QUE LA SALUD DEL PLANETA ESTÁ AGONIZANDO PERO SOBRE MI VIDA MANDO YO Y SOY EL QUE DECIDO CUANDO MORIRME. Que yo sepa, nadie vive solo en el mundo… Esa frase tiene un sentido meramente egoísta y desconsiderado.

¿PARA QUE CAMBIAR? TOTAL, ALGÚN DÍA MORIREMOS…Es la peor de todas…
¿Para qué vas a comer una torta si en algún momento tu organismo la va a expulsar????
Sin comentarios...

Estas son apenas algunas frases, seguramente, conocidas por todos. Poner las cartas sobre la mesa un día como hoy, es una excelente oportunidad para reflexionar sobre como cada uno de nosotros, de manera individual y colectiva, está actuando e influyendo sobre los problemas de la aldea global. La participación en todos los ámbitos y aspectos es una parte fundamental para promover cambios de cualquier tipo. Pero esa participación tiene que estar ejercida por una mayoría, no por unos pocos, y desde todos los espacios posibles, no desde uno solo.
Por ello mismo, además de invitarlos como siempre a colaborar desde aquí (Estaría bueno que agranden el catálogo!), les recomiendo unirse a las siguientes actividades que distintos blogs armaron, no solo en busca de un mundo más limpio, justo y sustentable, sino también para demostrar que es posible lograr la participación de la sociedad a través de la divulgación de la información.

Algunas actividades cibernéticas para celebrar este día:

  • El proyecto del Equipo de ComAmbiental es elegir y comentar dos problemáticas ambientales con sus posibles soluciones: una como consumidor y otra como ciudadano.

  • En este didáctico artículo, Nelson trata de una manera muy creativa llamar la atención sobre nuestra acción en la imponente Tierra.

No se olviden, además, que la justicia empieza por uno mismo. Al igual que la paz, el equilibrio con la naturaleza, y muchas otras utopías buscadas por el hombre a lo largo de su existencia.

Foto: Infobae.com

jueves, 6 de marzo de 2008

La indiferencia MATA... (y peor que las inundaciones)

MALDITO DESINTERÉS _Por Anahí Llanes_

Antes que nada, dedico este post a todos los científicos que durante décadas estuvieron trabajando por un lugar mejor y solo les devolvieron indiferencia, rechazo y censura. Entre ellos, va dedicado también a Maricarmen.

En los últimos días el Calentamiento Global se hizo sentir devastador en Argentina.
Lo que los especialistas avisaron hace más de veinte años se está viendo en la realidad. Soluciones, HUBO MILES pero la sociedad en ese momento prefirió darle la espalda a las advertencias. HOY, 6 de marzo de 2008, esa actitud no cambió demasiado. Si bien muchas personas (entre ellas yo) tomaron consciencia del problema de los cambios climáticos y otros desequilibrios ambientales, la mayoría de la sociedad sigue priorizando otras cosas antes que la perpetuidad de la vida en el mundo.
OjO, no digo que hay que tirar la vida por la ventana y preocuparse solamente por el medio ambiente, pero no está de más incorporar la problemática ambiental a las cosas que más les prestamos atención. Por supuesto, está en cada uno de ustedes proponerse ese cambio, yo desde mi lugar solo puedo concientizar...

Pero... ante la reacción de la gente en cuanto a una la serie de hechos que luego mencionaré, he quedado sumamente indignada.

Vamos a empezar con que muchas personas todavía no saben nada de la existencia del Calentamiento Global, otras, si bien saben que lo que está pasando es jodido, lo toman con INDIFERENCIA y finalmente, están los que no quieren aceptar la realidad y se autoconvencen de que "no pasa nada" cuando la verdad es otra...

Días atrás la Capital Federal se inundó; hubo barrios que quedaron, literalmente, bajo el agua. Miles de personas resultaron afectadas.
Obviamente, los reclamos y las quejas no tardaron en llegar; "Que la culpa la tiene Macri, que faltan obras, que el gobierno no se hace cargo, y que se yo y que se cuanto"
Ahora, casi nadie reconoció que esto es consecuencia del Calentamiento Global. Ni siquiera los medios de comunicación. Es más, estos últimos distorsionaron completamente este aspecto, a tal punto que echaron la culpa a la propia naturaleza con un absurdo titular en el que se leía: "AGUA MALDITA" Ahora, ¿alguien vio en la televisión a los periodistas explicando que esto se relaciona con la contaminación basada en las actividades antropogénicas? Porque yo no vi nada de eso. CARADURASSSS, eso no es ser un periodista serio, eso es desviar el foco de la atención a otra cosa. ¿Acaso es algo tan complicado de hacer que solo lo avisan muy pocos periodistas como ComAmbiental, V&A y Hernán Nadal?
CLAAAAAARO, ahora la naturaleza tiene la culpa de provocar el Cambio Climático en tan solo 200 años....
O peor aún: Ahora aparece Larreta y responsabiliza de estos desastres al Servicio Meteorológico Nacional. A esta gente laburante, que se gana la vida todos los días, que luchan para brindar un buen servicio al país y encima reciben un mísero sueldo con el que apenas pueden llegar a fin de mes, que nos advierten de los peligros de la alteración del efecto invernadero y el agujero de ozono, Y QUE ENCIMA NADIE LE HACE CASO!!!! Y según este gobernante, ellos tienen la culpa.

La comunidad científica avisó:
"Si la temperatura de la Tierra sigue aumentando se derretirán los polos, habrá sequías, inundaciones, incendios y tormentas más frecuentes e intensas. El clima se volverá cada vez más impredecible y extraños fenómenos meteorológicos azotarán en regiones insólitas. Miles de especies vegetales y animales se extinguirán. Aparecerán enfermedades que ya se habían erradicado y otras se extenderán cada vez más...."
TORNADOS!!!
Y todavía te encontrás con gente que dice: "Pero si siempre se inundó la Capital, toda la vida.... el Cambio Climático no tiene nada que ver...."

No nos dan bolilla, Pero DESPUÉS SE QUEJAN! Piden soluciones, y para colmo, las piden (o las buscan) donde no las hay! Explotan la naturaleza hasta C@G@RS€ y después quieren obras por aquí y por allá (Son necesarias, no digo que no, pero si no reducimos el CO2 de la atmósfera y la contaminación, por más obras que se realicen, es lo mismo que nada), subsidios de toda clase y bla bla bla. Y la misma gente que votó a Macri ahora le recrimina cosas escondiéndose en el famoso "Yo no lo voté" Yo te pregunto Larreta: ¿No te da vergüenza culpar a la gente del Servicio Meteorológico de algo que somos culpables todos?

Mirá vos, ahora los políticos culpan a los científicos -los mismos que nos advirtieron que esto iba a pasar- en vez de ponerse a trabajar sobre el problema e informar a la gente sobre la verdadera causa de estos trastornos.

La actitud de algunos se parece a la de un nene de jardín de infantes encaprichado... pero son adultos. Ahora comprendo por qué la gran parte de la juventud no tiene una verdadera y sólida consciencia ambiental... ¿de dónde sacar el ejemplo?

YA BASTA. Hay que de dejar de mirar el culo y las tetas de las mujeres que salen por televisión. Es hora de empezar a hacer algo por nuestro bien. Hay que DARSE CUENTA.

GENTE, SE LOS VUELVO A REPETIR, LA NATURALEZA DEVUELVE ABSOLUTAMENTE TODO, NO DEJA PASAR NI UNA. ¿QUÉ ES LO QUE PASA QUE TODOS IGNORAN SUS SEÑALES?????? BASTA DE AUTOCONVENCERSE, DE DECIR "NO PASA NADA", USTEDES VEN PERFECTAMENTE LO QUE ESTÁ PASANDO, Y DESVIAR EL FOCO DE ATENCIÓN EN OTRA COSA, SOLO EMPEORARÁ EL PANORAMA. ESTO ES NADA MÁS QUE EL PRINCIPIO, DESPIÉRTENSE YA! PIÉNSENLO, PORQUE VAMOS MAL.....


Y para los que se preocupan realmente por lo que está pasando en el mundo, les dejo un video que nos dedicó un lector llamado David, desde Perú. Envío mis agradecimientos.

sábado, 16 de febrero de 2008

El turismo: ¿Una actividad sustentable?

EL AMBIENTE NO SE TOMA VACACIONES...
_Por Anahí Llanes_

Las vacaciones fuera de casa siempre nos dan oportunidad para descansar y divertirnos. Yo acabo de volver de Brasil. Específicamente de Camboriú. Estuve una semana en un lugar de gran importancia turística, con enormes playas de aguas cálidas. Tardamos treinta horas de viaje de ida y de vuelta. Pero mi alma ecologista no descansó en ningún momento y estuve más que conectada con la naturaleza, ya que ésta se hizo presente en todo momento. Pero no solo eso: voy a contarles (y mostrarles) como la naturaleza, la educación y conciencia de la gente, el turismo ¿ecológico?... y sí... también la pobreza se relacionaron entre sí en la semana en que estuve vacacionando. Pero vamos a enfocarlo desde este interrogante:

¿Es el turismo una actividad amigable con el Ambiente?

Ahora bien, para encontrar la respuesta a esta pregunta consulté a Wikipedia los requisitos que debe seguir el ecoturismo genuino. Consta de siete principios:

1. minimizar los impactos negativos, para el ambiente y para la comunidad, que genera la actividad turística;
2. construir respeto y conciencia ambiental y cultural;
3. proporcionar experiencias positivas tanto para los visitantes como para los anfitriones;
4. proporcionar beneficios financieros directos para la conservación;
5. fortalecer la participación en la toma de decisiones de la comunidad local;
6. Crear sensibilidad hacia el clima político, ambiental y social de los países anfitriones;
7. Apoyar los derechos humanos universales y las leyes laborales.

Ahora, FUERA DEL ECOTURISMO (cuya definición es "un viaje responsable a áreas naturales que conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la población local".) ¿ante que nos encontramos? ¿qué consecuencias acarrea la realización de actividades turísticas en áreas naturales?

Esta es mi experiencia:


Fui a una excursión a la isla de Porto Belo. Esta está ubicada entre Itapema y Bombinhas, en el estado de Santa Catarina, sur de Brasil. A este lugar solo se puede llegar en barco, mi familia y yo nos fuimos en un barco pirata.
El lugar es hermoso. Aguas verdes esmeraldas en el camino, cristalina al llegar a la playa, arena blanca y fina.... Ninguna persona que vaya allí diría que no le gustó. El ambiente natural es impresionante, y está muy bien cuidado por los lugareños que allí trabajan.
Quedé maravillada con tan imponente naturaleza. El agua era tan limpia y cristalina que no solo uno se veía los pies dentro del mar, sino que tambien se podía visualizar a los pececitos nadando... más al fondo el suelo estaba tapizado por algas y, por el movimiento de las mareas, algunos pedazos se desprendían y quedaban en la orilla.


Otra cosa que, por más simple que sea, me impactó fueron las abejas. Sí. Una de ellas se paraba en las latitas de gaseosa y en las cosas dulces, y después venían en manadas. Se llenaban el estómago de gaseosa y se iban.
La vegetación es abundante y tipo selvática. Además hay un museo ecológico (no lo visité, pero sabía de su existencia). Mirando hacia la parte continental, se observan los cerros (allá los llaman morros).



Sí, todo muy lindo, ¿Pero sabían que este majestuoso paisaje que tardó millones de años en ser creado por la madre naturaleza puede destruirse en un tiempo ínfimo por culpa de la acción del hombre?



Todo esto pasó solamente el día en que estuve en la playa de Porto Belo: desembarcamos a las 9 de la mañana. La playa estaba limpia, sin ningún rastro de presencia humana. Nos recibió el guía y nos explicó las actividades del día, luego nos asentamos en la playa hasta la tarde. Por lo general, la gente no dejaba los residuos que generó tirados en la arena, ya que había suficientes cestos de basura. Sin embargo, no faltaron los inconscientes que tiraban las bombillas de las gaseosas en el mar o restos de bolsas de plástico, yerba, o peor aún, las innumerables colillas de cigarrillos.
Un caso curioso fue el de unas personas que, al crecer el mar, debieron mudar sus cosas a otro lado y dejaron una bolsa de plástico llena de basura en medio de la playa. No fueron capaces de levantarse y dejarlo en uno de los tantos tachos que había cerca. Y la gente que pasaba por ahí miraban la bolsa como si nada y la esquivaban al pasar, hasta que una empleada del restaurante que pasaba por ahí, que vio indignada la situación y se preguntaba como la gente puede hacer eso, agarró la bolsa y la tiró al cesto. Realmente triste. Al retirarnos del lugar, pude observar las colillas de cigarrillos que quedaron en la arena y en mar.
Yo digo que, mas que nada, esto es una cuestión de solidaridad con el otro. Imagínense si la gente que estuvo antes que yo hubiera hecho lo mismo; nos dejarían la playa toda sucia....


Como les conté también había numerosas algas, yo tomaba algunas para contemplarlas y luego -con mucho cuidado- las devolvía a su hábitat natural; sin embargo, ví a personas que se divertían destruyéndolas.
Seguramente la gente del lugar habrá limpiado después de que nos fuimos, pero la cuestión es que es realmente frustrante tener que limpiar lo que hicieron unos inconscientes, que encima de disfrutar del ambiente natural, lo destruyen.

Ahora, volviendo a Camboriú, hay un montón de personas que recorren las playas en búsqueda de latitas de gaseosas para venderlas y luego reciclarlas(Sí, en Brasil acostumbran más a usar latitas en vez de botellas de plástico). Así ayudan a mantener limpio el lugar.... Pero.... la gente que realiza esa actividad está sumergida en la pobreza extrema, si juntan pocas o ninguna lata en un día, ese día no comen. O sea que... gran parte de la limpieza de las playas se sostiene..... !!!POR LA POBREZA DE LA GENTE!!! Es algo terrible
.

Ahora, resumiendo, ¿representa el turismo convencional una actividad sustentable?

El turismo es una fuente de ingresos económicos muy importantes para un país. Es además un intercambio cultural muy enriquecedor para los lugareños y los turistas, y la oportunidad de conocer diversidad de ambientes, paisajes y reservas naturales protegidas. Pero también tiene sus efectos negativos, sobre todo en el Medio Ambiente:

- La gran cantidad de residuos que generan los turistas (Los cuales a veces terminan en los estómagos de los animales marinos);
- Un aumento en las emisiones de CO2, debido a un mayor consumo de energía, contribuyendo así a agravar los efectos del Calentamiento Global;
- Colapso de los servicios públicos al construir más edificios, negocios y viviendas, creando un impacto ambiental severo. (Por Ej.: en Camboriú se construyeron más de mil edificios en solo 10 años);
- La contaminación y el derroche y/o desgaste de nuestros recursos naturales (el agua, el suelo, el aire y diversidad biológica) que no permite la permanencia en el tiempo de los mismos.

Para mejorar la situación que atraviesa el turismo en este aspecto se necesita, principalmente, aplicar los siete principios descriptos anteriormente, así como también capacitar a los guías y coordinadores de turismo para fomentar un mayor respeto a la naturaleza y formar actitudes que contribuyan al cuidado del ambiente y mejoramiento de la calidad de vida.

Ahora yo me pregunto: ¿Por qué el ecoturismo tiene que estar separado del turismo convencional? ¿Acaso este último no puede ser ecológico? ¿No es absurdo que haya un "turismo ecológico" y otro "no ecológico"?
Las respuestas corren por cuenta de ustedes...

Como siempre, si quieren participar en este debate, son bienvenidos!


Fuentes:
Wikipedia.
Fundación Vida Silvestre Argentina.

sábado, 5 de enero de 2008

AUNQUE PAREZCA MENTIRA! Esto pasó últimamente...

RESUMEN DEL ULTIMO MES _Por Anahí Llanes_

Hace más de un mes que no posteaba nada, ya que mi falta de tiempo lo impedía, pero da la casualidad de que en este último tiempo pasaron cosas que vale la pena prestarles un poco de atención....
A continuación les dejo un resumen de temas interesantes (algunos medio atrasados), donde también incluiré mis pensamientos y opiniones, para luego volver a postear sobre teoría... así que... estudiarán en vacaciones! jajaja. Ojalá que hayan pasado unas hermosas fiestas.
Espero que les interese este artículo. Como siempre: Gracias por estar!!!
ESTO NOS DEJÓ EL 2007

Terminamos un año movidísimo en todos los aspectos, y la cuestión ambiental no podía quedarse atrás.... Hubo de todo, cal y arena para todos los gustos. Esto pasó con el Medio Ambiente el año pasado.

LO BUENO:

- Nació Salvemos al Planeta - La Web de Anahí (Sin presumir eh!).
- El problema de la crisis climática estuvo en boca de todos; Al Gore y el IPPC ganaron el Premio Nobel de la Paz y la cumbre en Bali dio que hablar...
- El Blog Action Day, celebrado el 15 de octubre de 2007, tuvo un éxito rotundo en la Blogósfera.
- Aprobaron la Ley de Bosques Nativos en Argentina.
- Las ballenas ganaron y fueron escuchadas en la reunión de la CBI (Comisión Ballenera Internacional), evitando que Japón mate 945 ejemplares.
- Los líderes de la Unión Europea acuerdan reducir en un 30% para el año 2020 las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Se impide el vertido de residuos de hierro en aguas Canarias.
- Aumenta el número de territorios de España que se declaran Zonas Libres de Transgénicos.
- Termina definitivamente el vertido de DDT en Europa.
- Japón suspende momentáneamente la caza de ballenas jorobadas.
- Los manglares mexicanos vuelven a estar bajo protección legal.

Fuente: Greenpeace.

LO MALO:

- Las tormentas que azotaron parte de Estados Unidos y México causaron pérdidas de millones de dólares y afectaron a miles de personas.
- Fue el año más cálido de los últimos 10 años.
- En Argentina se desmontó 1 árbol por segundo.
- NEVÓ!!! en Buenos Aires (lo cual demuestra lo mal que está la atmósfera).
- Botnia comenzó a funcionar en Uruguay.
- Alrededor del mundo, se padecieron numerosos y devastadores incendios forestales, por citar algunos: Australia, Grecia y California.
- Las inundaciones tampoco dieron tregua: en Indonesia hubo fuertes tormentas y aludes que dejaron decenas de muertos y desaparecidos.
- Los derrames de petróleo (como el de Corea del Sur en dic. de 2007) contaminaron litros considerables de agua y en algunos casos mataron a animales marinos que quedaron empetrolados.
- Si bien en tema de concientización este año fue bastante bueno, la contaminación no paró y la inacción política y social en este tema hicieron que este año no se diferencie tanto de los anteriores.

NOTA: Invito a los lectores a agregar más ítems a esta lista con las cosas buenas y malas que influyó en el ambiente en su país.

EMPEZAMOS MAL

Señoras y señores: Argentina es el país más adelantado del mundo. ¿Por qué? Porque a partir del domingo 30 a la medianoche... nos robaron una hora... O sea, que tuvimos que adelantar el reloj una hora; Pasamos de las 23:59 a la UNA DE LA MADRUGADA!!!!. Pero no solo eso; Argentina ya había adelantado una hora con respecto a su huso "original" hace algunos años. El huso horario que le correspondería a Argentina es el -04:00 y ahora estamos en el -02:00.
Pues bien, este proyecto impulsado por el Gobierno tiene como objetivo "ahorrar energía". ¿Un dato curioso? Este proyecto de ley fue aprobado en el Congreso en un tiempo récord: UN DIA! En 24 horas, un proyecto de ley pasó por dos cámaras y fue aprobado con una mayoría mínima de dos tercios, cuando estuvimos peleando casi TRES AÑOS!!!! para que aprueben la Ley de Bosques mientras las topadoras se llevaban 300.000 hectáreas por año. ¿A ustedes les parece?
Sin embargo, con hora adelantada los problemas siguieron igual: Empezamos el año con temperaturas que superaban los treinta grados Celsius: 36ºC;38,9ºC; 39,1ºC y 42ºC fueron las marcas más altas. Para colmo hubo cortes de luz y agua en gran parte del Conurbano Bonaerense; hubo gente que estuvo una semana sin luz, sin agua, con temperaturas altísimas y con la impotencia de ver a los gobernantes cruzados de brazos. Así que... TODO MAL. Por suerte el 16 de marzo se va a adelantar una hora, y (teóricamente) 'todo volverá a la normalidad'...
UNA FORMA MÁS DE CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE

Recientemente, navegando en Internet encontré la página de un buscador de Google, pero en una versión ecológica. Se llama Blackle y tiene un particular modo de ahorrar energía: su fondo es de color negro, que consume menos watts que el fondo blanco. Desde el sitio, invitan a los usuarios a ponerla como 'página de inicio'. Yo ya lo hice! Si bien no es un ahorro significativo, si muchos hiciéramos este cambio, tal vez entre todos podamos ahorrar algo.

NO TE ALUMBRES COMO EL CULO
Puede sonar mal, pero miren que divertido es. Para finalizar este largo post, les dejo este video muy bueno. Es una publicidad de Greenpeace que, de una creativa manera, intenta llamar la atención sobre el verdadero ahorro de energía.
Espero que se rían como lo hice yo cuando lo ví por primera vez.

sábado, 8 de diciembre de 2007

Un MILLÓN Y MEDIO de logros!

SANCIONARON LA LEY DE BOSQUES _Por Anahí Llanes_

El miércoles 28 de noviembre de este año la Cámara de Diputados de la Nación aprobó la famosa Ley de Bosques. Esto le da la sanción definitiva a la norma que establece una moratoria a los desmontes mientras todas las provincias realizan su ordenamiento territorial. Por supuesto, este logro representa un cambio positivo significativo en cuanto al aprovechamiento de los recursos naturales en Argentina. La correcta aplicación puede repercutir en forma benéfica en la calidad de vida de los argentinos del presente, y por sobre todo, los del futuro. Pero para que se cumpla esta necesidad de vivir en un ecosistema equilibrado, no alcanza con aprobar una ley. OjO, entendámonos ¿Qué es lo que les quiero decir?
Voy a expresar de una manera sencilla lo que pienso:
1.- La aprobación de esta ley implica un primer gran paso en la protección de nuestros bosques nativos, pero no el único ni el último.
2.- Una ley está hecha para cumplirla (se supone ¿no?) pero esto depende del comportamiento de la sociedad ante la norma. Si la ley no se respeta ni se cumple lo que establece, es lo mismo que nada.
3.- Esta ley en particular es muy importante para, de algún modo, poner un límite a la transformación de las áreas naturales, pero esto no implica que solucione todos los problemas con respecto a la deforestación y a la desertización.
4.- El seguimiento y la acción conjunta por parte de la sociedad deben ser continuos. El paso fundamental para preservar nuestros recursos naturales consiste en buscar estrategias que permitan el uso y aprovechamiento sustentable de la naturaleza, y obviamente realizarlas.
5.- La educación, la política, la economía y la situación social, entre otros, son los principales factores que van a determinar no solo el cumplimiento de las leyes, sino también el cuidado y preservación del medio ambiente.
Resumiendo, lo que quiero decir es que sancionando una ley no se soluciona todo el problema; no solo hay que cumplirla, sino que la acción (llámese a acción como el hecho de contribuir a lograr algo, en este caso defender a los bosques nativos, ya sea directa o indirectamente) debe ser constante y en conjunto. Una sola persona no puede proteger a los bosques. Para sacar esta ley, un millón y medio de argentinos nos pusimos en marcha y actuamos. Pero para salvar "para siempre" a los bosques, TODOS debemos cooperar; haciendo cumplir la ley, concientizando, promoviendo y poniendo en marcha acciones que contribuyan a conservar la naturaleza, etc.
Esta aclaración no le resta importancia a la Ley de Bosques, porque es un logro gigante en la defensa del medio ambiente en la Argentina. Simplemente, es para entender que esta victoria es un paso más, entre tantos otros que vendrán, para proteger los bosques. Porque la verdad es que la lucha por salvarlos nunca se terminará. LA LEY YA ESTÁ HECHA, AHORA RESTA CUMPLIRLA; es decir, ahora empieza la verdadera acción para salvar a los bosques; cumpliendo la ley. Pero para que esto sea posible, depende de la gente.... DE NOSOTROS.

Bien, ya explicamos que esta ley es el primer paso pero no el último, porque además se necesita una sociedad dispuesta a hacerla cumplir. Ahora, expliquemos por qué es importante y fundamental.

¿Qué es la "Ley de Bosques"?

Empecemos por decir el verdadero nombre: "LEY DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS".
Lo que dice la ley es que los desmontes se suspenden inmediatamente y las provincias tendrán un año de tiempo para realizar un ORDENAMIENTO TERRITORIAL, es decir, establecer el grado de importancia y conservación de una zona boscosa y determinar hasta qué punto se puede modificar sin afectar al ecosistema de manera significativa. (En el texto de la ley hay más información). Luego de ese lapso, aquellas provincias que no realizaron su ordenamiento territorial, no podrán emitir permisos para desmontes y ni aprovechamientos productivos en zonas boscosas.
Además, instaura la creación del fondo de compensación económica a las provincias que cuiden sus bosques.

Para descargar el texto completo de la ley, hacé click aquí.

Para finalizar, les dejo este video que muestra la historia y el recorrido de la Ley de Bosques desde su creación hasta su aprobación.

lunes, 12 de noviembre de 2007

"Boicot" a BOTNIA y a todas papeleras depredadoras!

APLASTEMOS A BOTNIA! _Por Anahí Llanes_

El viernes 9 de este mes, hemos recibido la terrible noticia de que Botnia comenzó a funcionar en Fray Bentos. Y esto es el punto crítico de una situación desagradable que venimos acarreando desde hace tiempo. Nunca lo había expresado aquí, pero muchas veces me han preguntado cuál era mi opinión sobre este conflicto y esta es mi repuesta: es un tema delicado por donde sea que se lo mire. Por un lado, la gente de Uruguay (algunas, no todas) piensa que esas papeleras traerán trabajo y "erradicarán la pobreza".
Objeción: las papeleras darán trabajo a muy pocas personas que trabajarán en condiciones realmente indignantes. La pasta de papel que se producirá se exportará a Finlandia, NO QUEDARÁ EN URUGUAY. ¿Y por qué entonces no instalan la pastera en Finlandia? Por una simple razón: en Europa no dejan instalar ese tipo de fábricas así nomás, por eso, vienen acá donde no existen normativas y los funcionarios miran para otro lado, así coimean y traen toda la MI$RD@ acá.
Sin embargo, nunca hay que pensar que en Europa el Medio Ambiente está más cuidado, para nada!
Otros piensan que esto es una competencia entre Argentina y Uruguay; NO! En el medio de todo esto está la salud de los habitantes del lugar, nada más y nada menos. Esto no es un partido de fútbol ni nada por el estilo.
Por otro lado, está claro que el poder lo tiene la gente, si luchamos y nunca nos rendimos, lograremos conseguir todos nuestros objetivos.
Ciudadanos: No nos dejemos confundir, las pasteras traerán enfermedades, contaminación y muerte, no nos cansemos de repetir: NO A LAS PAPELERAS!!!
Sin embargo, queda claro que no todos pensamos igual.
Hay gente a la que no le importa ABSOLUTAMENTE NADA lo que está pasando, otras personas están enredadas en la mentira de Botnia y otras simplemente son cómplices de la destrucción y la negligencia.
Pero se los vuelvo a repetir: Las papeleras contaminarán, a corto o largo plazo, y yo ME OPONGO FIRMEMENTE a la contaminación y voy a luchar para que esto se solucione tarde o temprano. Pero para esto, necesito la ayuda de todos ustedes. Sí, de TODOS.
Por eso, si están decididos a parar con esta locura, vamos a poner MANOS A LA OBRA y le vamos a demostrar a Botnia y a todas las papeleras que no usan los sistemas adecuados para minimizar el impacto ambiental (más adelante hablaremos de esto), que podemos tener papel sin que ellas contaminen! "Boicoteemos a las papeleras depredadoras del ecosistema"
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡VAMOS A HACER PAPEL RECICLADO!!!!!!!!!!!!
Sí. Vamos a mostrarles a estos monstruos que si ellos no cambian y pretenden seguir pasándonos por encima, nos vamos a defender como nunca antes y no permitiremos que sigan matando nuestro entorno.
¿Están preparados para empezar? Muy bien, listos..... YA! Suerte!!

1er paso:
Antes que nada es necesario juntar papeles viejos, como diarios, revistas, borradores, hojas de cuadernos y carpetas, hojas impresas en desuso, etc. Cuanto más variadas sean las texturas, los colores y el tipo de papel; más llamativo será el resultado final. Una vez que juntaron los papeles, hay que cortar algunos trozos de cada tipo de papel y dejarlos en remojo dentro de una licuadora durante algunas horas (3 a 6 hs. aproximadamente) hasta que se ablande.

2do paso:
Ahora se licua la mezcla hasta que quede homogénea y se forme una densa pasta.

3er paso:
Una vez que se forma la pasta, la vuelcan en un recipiente grande (puede ser una palangana) con agua. Luego, deberán conseguir dos bastidores: uno con malla metálica y otro sin ella. Introduzcan en la palangana el bastidor con la malla; con una tela de nailon arriba y sobre ésta, el bastidor sin malla. Cuando hayan sumergido esta estructura en el recipiente, levántenla con cuidado para que las fibras permanezcan sobre la tela.

4to paso:
Saquen el marco superior de la estructura (el bastidor sin la malla). Sobre el papel recién formado, coloquen una tela de nailon, y arriba de ésta, otra tela más. Presionen con la mano para eliminar el exceso de agua y retiren la tela de arriba.

5to paso:
Dejen secar el papel durante un día y luego, podrán usar de nuevo esa hoja reciclada!!! Felicitaciones!!!

Recomendaciones:
Si quieren obtener más variedad de papeles artesanales, pueden agregar a la pasta: colorantes, hojas de colores, hojas de distintas plantas, pétalos de flores, o lo más original que se les ocurra!

Recuerden que reciclando papel, no solo estamos evitando que las pasteras nos sigan envenenando, sino que también protegemos a nuestros bosques nativos.

Pero esto no termina acá, la próxima semana seguiremos debatiendo sobre Botnia y otras papeleras contaminantes, y además, les propongo que me cuenten cómo les resultó la experiencia del reciclaje! Si envían fotos mejor, podemos hacer un mural en el blog!!!!

lunes, 15 de octubre de 2007

15 de Octubre: "Día de Acción del Blog"

BLOG ACTION DAY _Por Anahí Llanes_

Hoy, por fin, llega el día tan esperado: el Día de ACCIÓN en la Blogosfera. Hoy más de 7000 blogs en el mundo postearán un artículo sobre el Medio Ambiente. Como no podemos quedar afuera de esta campaña, que fue ideada por personas que también desean Salvar al Planeta, me adhiero a este proyecto y como contribución, les acerco una pequeña (en contenido, no en extensión) síntesis de dos hechos muy importantes de este ambiente que sucedieron recientemente.


GREENPEACE LE ENTREGÓ UN MILLÓN DE FIRMAS AL CONGRESO
Sí, así es. ¿Se acuerdan que yo les mencioné acerca de esa campaña y los invité a participar? Si no lo recuerdan, hice referencia acerca de ese proyecto en el post sobre los Bosques y el Día del Árbol. Pues bien, llegamos (y superamos) el millón de votos y el 9 de Octubre se los entregamos a los Senadores Argentinos para que DE UNA VEZ POR TODAS, aprueben esa importante Ley.
Yo estuve presente, representando a los bosques nativos, junto con 300 personas más, como puede verse en la fotografía que me tomé junto con el Sr. Diputado Claudio Lozano (que me parece que solamente estuvo para la foto, porque nunca escuché ni leí que este señor haya aportado algo en la aprobación de la ley, pero bue....) Seguiremos luchando, hasta ganar...



AL GORE Y EL PANEL INTERGUBERNAMENTAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA ONU GANAN EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ
En la semana pasada, el ex vicepresidente de los EE.UU, Al Gore y el IPCC fueron distinguidos por sus esfuerzos en crear conciencia ambiental sobre el calentamiento global, recibiendo el Premio Nobel de la Paz. "Me siento profundamente honrado. La crisis climática no es una cuestión política, es un desafío moral y espiritual para toda la humanidad", dijo Gore, por su lado, en su primera reacción al galardón. El premio, compartido, también distingue a un científico argentino. Será entregado el 10 de diciembre y consiste en 1,5 millones de dólares, de los que la mitad serán para Gore y la otra mitad para el IPCC. Albert dijo que donará su porción a la Alianza para la Protección del Clima, una organización en la cual él es el presidente de la junta directiva.
Por mi parte, me alegro mucho, no por el premio en sí, sino porque significa una alta propagación del tema y demuestra que subió el grado de interés por las cuestiones ambientales. Sin hacer apreciaciones personales hacia el principal protagonista del hecho, quiero saludar al Sr. Gore diciéndole: ¡¡¡Felicitaciones Albert!!!
Para finalizar, les mando un saludo a todos los blogs que se adhirieron a este día.

ANTICIPO:
¡NO SE PIERDAN EL PRÓXIMO POST! Vamos a poner Manos a la obra!

domingo, 23 de septiembre de 2007

¡Nuevo! Servicio de actualizaciones por e-mail

_Por Anahí Llanes_

Queridos Amigos:

Ya está disponible el sistema de envío de alertas de FeedBurner. Todos aquellos que deseen recibir un aviso en su casilla de e-mail cuando este blog se actualiza, deberán inscribirse a este servicio introduciendo su dirección de correo electrónico.

¿Cómo funciona este sistema y qué pasos se deben seguir?

Primero, deberán introducir su dirección de e-mail en el siguiente casillero:

Al hacer click en el botón "Suscribe", les aparecerá la siguiente ventana:
Tendrán que ingresar el código que allí señala, luego habrá que pulsar en "Petición de suscripción finalizada". Paso siguiente, aparecerá una nueva ventana que indica:
Tu petición ha sido aceptada
Por favor, comprueba tu buzón de correo. Recibirás un mensaje de verificación de “donotreply@emailenfuego.com,” de FeedBurner, la dirección que envía las suscripciones por email de Salvemos al Planeta - La Web de Anahí. Tendrás que hacer click en un enlace que aparece en ese mensaje para activar tu suscripción.

Al abrir tu correo, encontrarás el siguiente mail: "Hola, Usted pidió recientemente una suscripción por email al "Salvemos Planeta - La Web de Anahí". Nosotros le enviaremos las actualizaciones cuando usted active la suscripción, para eso debe pulsar el siguiente link....." Deben pulsar en el link que se menciona y recién allí su suscripción será aceptada.

Recuerden que los emails serán enviados solamente si el blog se actualiza. Si desean recibir alertas por correo, ahora pueden hacerlo siguiendo los pasos descriptos anteriormente.
Cualquier duda, comentario o sugerencia, no duden en contactarme.

Les envío cordiales saludos,

Anahí M. Llanes.

lunes, 3 de septiembre de 2007

29 de Agosto: "Día del Arbol"

SALVEMOS A NUESTROS ULTIMOS BOSQUES NATIVOS!!!!
_Por Anahí Llanes_

Más que indispensables...

Los bosques y selvas valen mucho más de lo que imaginamos; éstos garantizan nuestra supervivencia. Además de darnos alimentos, medicinas, oxígeno para respirar y distintas materias primas, también protegen los suelos y regulan el clima. Estos biomas son, también, el hogar de millones de especies de animales y vegetales. Sin embargo, la acción del hombre ha destruído, en gran parte, este patrimonio natural.

Bosques y selvas de Argentina.

Argentina posee diversos bosques y selvas naturales (aunque solo nos queda el 25% de ellos). Las zonas con mayor biodiversidad se encuentran en la Selva Misionera (provincia de Misiones) y Las Yungas (en Jujuy, Salta y Tucumán). Otras regiones boscosas son: el Bosque Chaqueño y el Bosque en galería (norte del país), y los Bosques Andino-Patagónicos (al sur). Las especies vegetales son variadas y se dividen en diferentes estratos o alturas. También, en algunas provincias sobreviven los Montes y Espinales.

La selva amazónica.

Esta selva es la más grande del mundo. Su extensión es de seis millones de km² y se ubica entre Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Este bioma contiene el 50% de la biodiversidad del Planeta; innumerables especies de aves, reptiles, peces, anfibios, mamíferos e insectos, como también un montón de animales y especies vegetales aún desconocidas. La Amazonía se desarrolla alrededor del Río Amazonas y es denominada “el pulmón verde del Planeta”, ya que gracias a esta selva se mantiene el equilibrio climático. Pero sin embargo, esta selva está siendo destruída a niveles desastrosos, con el principal objetivo de conseguir tierras para monocultivos, como la soja. Grandes empresas, como McDonald’s, arrasan con millones de hectáreas de la selva cada año. Esta destrucción pone en peligro el equilibrio ecológico del Planeta, ya que contribuye a acelerar aún más el calentamiento global, a la extinción miles de especies y al desalojo de los habitantes nativos (indígenas, campesinos, etc.).

Desmontes en Amazonas (Foto: Greenpeace).

S.O.S. Los bosques piden auxilio!!!!!!!!!!!!!

Los bosques y selvas del mundo están sufriendo una lamentosa transformación debido a la acción del hombre. Hay distintas causas por la cual los bosques son destruídos:

Deforestación: Es la pérdida de la vegetación natural de los bosques y selvas, causada por la tala indiscriminada, ya sea para extraer madera, como para conseguir tierras para el cultivo. Muchas veces, las empresas que talan bosques justifican esta acción diciendo que luego reforestan la zona (es decir, que vuelven a plantar árboles), pero la reforestación NUNCA reemplazará al bosque nativo ya, que una vez destruído, este bioma tarda siglos en formarse. Además, muchas industrias (como las celulósicas) reforestan las zonas taladas con especies vegetales no autóctonas, es decir, con árboles que no son propios de ese lugar, y que por lo tanto no están adaptados. Por eso, nunca hay que caer en los dichos de ciertas empresas que quieren confundir a la gente mientras ganan dinero y destruyen el Ambiente.

Desmontes: Es la modificación TOTAL del bosque, ya que ha diferencia de la deforestación, el desmonte elimina toda la cubierta vegetal del suelo exponiéndolo así a los factores externos (agua, viento, etc.). Esta práctica se usa para los monocultivos, como la soja, pero destruye severamente al suelo que muchas veces ya no se puede restaurar.

Incendios forestales: Afectan a todos los bosques y selvas de Argentina. Algunas veces, se producen por causas naturales, pero otras, se producen accidental y/o intencionalmente. Cuando han pasado 48 horas que se inicia el incendio, el fuego se vuelve incontrolable y puede llegar a destruir bosques enteros. Por eso, siempre hay que tomar medidas de prevención cuando, por ejemplo, se hace un camping. (Ver:¡Actúa!)

Consecuencias de la destrucción de bosques.

La destrucción de los bosques y selvas trae aparejados problemas muy graves, y a veces, irreversibles. Por un lado, una vez que se destruye parte de un bosque, tarda cientos de años en volver a restaurarse. Al plantar especies no autóctonas se daña el suelo, ya que se produce un desequilibrio de minerales, porque los árboles que se plantaron consumen más minerales y agua que las especies nativas. Cuando el suelo queda completamente desnudo de cubierta vegetal, este se erosiona a causa del agua y los vientos, y esa zona del bosque puede quedar desierta para siempre.
Los bosques regulan el caudal de los ríos, pero si éstos se destruyen los ríos crecerán se producirán inundaciones, como ocurrió en Tartagal (Provincia de Salta, Argentina) en el año 2006. Además, aumentará también la cantidad de dióxido de carbono a la atmósfera (ya que las plantas de hoja verde que son destruídas absorben este gas en el proceso de fotosíntesis), agravando así el calentamiento global. El clima del lugar se modifica a cada vez más seco y se dañan los cultivos para los cuales fueron talados los árboles. Puede haber sequías.
Los bosques y selvas, además de ser los pulmones planeta, son el hogar de miles de especies de animales (algunas en peligro de extinción) y de indígenas. Al ser destruídos, los animales pierden su hábitat natural y se rompe el equilibrio ecológico; algunas se ven obligadas a emigrar y otras se extinguen. Los campesinos e indígenas son desalojados a las fuerzas y pierden sus hogares.

Destrucción de bosques en Argentina.

Argentina perdió el 75% de sus bosques. Las zonas más afectadas son Salta, Jujuy, Chaco, Formosa y Misiones, entre otras. La destrucción se produce por diferentes motivos, entre ellos, para la expansión de las actividades agrícolas y ganaderas, y para la extracción de madera. Los expertos coinciden en afirmar que, de seguir a este ritmo, para el 2020 Argentina se quedará sin sus bosques y selvas naturales. La expansión sojera arrasó con gran parte de nuestros bosques nativos. De no detener esto, nuestro patrimonio natural más importante puede desaparecer para siempre.
El 2006 no fue un buen año para nuestros bosques y selvas; el Proyecto de Ley “Presupuestos Mínimos para la Protección de los Bosques Nativos”, presentado por el Diputado Nacional Miguel Bonasso, fue detenido en la Cámara de Diputados de la Nación en diciembre de ese año por las presiones de las empresas desmontadoras. Según la organización ecologista Greenpeace, “en 10 años, sólo cinco empresarios desmontaron una vez y media la superficie de la ciudad de Buenos Aires”. Mientras tanto, en Argentina se desmonta el equivalente a un árbol por segundo; 40 canchas de fútbol por hora; 250.000 hectáreas por año.


Destrucción de Bosques
en Argentina.




Actuemos!

Debemos exigir a nuestros gobernantes que tomen las medidas necesarias para detener la destrucción de nuestros bosques nativos, y evitar seguir con estos crímenes ambientales. Recuerda que al destruir un bosque o selva, se destruyen cientos de años de historia, que luego no podrán ser recuperados.
Sin árboles no hay vida. Todavía hay tiempo para actuar!
¿Qué podemos hacer?
Recientemente, la organización ecologista Greenpeace lanzó la campaña "Un millón de votos por la ley de Bosques", que consiste en juntar esa cantidad de firmas para entregarlas al Congreso de la Nación, y presionar a los senadores para que aprueben la Ley de Pesupuestos Mínimos para la Protección de los Bosques Nativos. La votación puede realizarse por Internet.



Para más información, puedes consultar: ¡Actúa!

lunes, 6 de agosto de 2007

¿Sabía usted que nuestras vidas están en peligro por un maldito proyecto?

EL PROYECTO HAARP _Por Anahí Llanes_

Este proyecto en sí, cuyas siglas significan High-Frequency Advanced Auroral Research Project (Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia), fue planeado aproximadamente en la década de los 90' por la Fuerza aérea y la Marina norteamericana. El proyecto parte de la idea original de Nikola Tesla (Inventor de la corriente alterna y el motor de inducción electromagnética, turbinas eficientes, entre otras cosas).

Veamos en que consiste...
En Alaska, donde se encuentran parte de las bases militares de EE.UU., se planea la instalación de más de 100 antenas emisoras de ondas electromagnéticas de alta frecuencia. Todas juntas, emitirán más de un billón de ondas de radio, las cuales penetran en la atmósfera para llegar, específicamente a la ionósfera o termósfera y rebotar a la tierra.


¿Con qué objetivos?
Esta es una parte muy polémica.
Según versiones oficiales, estas instalaciones traerán mejoras en las comunicaciones mundiales.
Sin embargo, se dice que este proyecto (o mejor dicho, los que lo llevan a cabo) no tiene buenas intenciones. La radiación que emiten estas antenas es tan potente que puede modificar la atmósfera a nivel global, y por consiguiente, el clima del planeta.

¿Cuáles son los peligros?
El HAARP funciona como el más potente "calentador" de la atmósfera, tiene efectos 100 veces más catastróficos que el impacto de una bomba nuclear. El HAARP tiene la capacidad potencial de desencadenar inundaciones, sequías, huracanes y terremotos. Desde un punto de vista militar, HAARP es un arma de destrucción masiva. Potencialmente, constituye un instrumento de conquista capaz de desestabilizar selectivamente los sistemas agrícolas y ecológicos de regiones enteras.
La potencia de estas ondas pueden llegar a destruir aviones y misiles, pueden causar movimientos tectónicos, y afectarán negativamente a los cerebros humanos (ni hablemos de los animales). En resumen, traería consecuencias ecológicas potencialmente devastadoras.

Probablemente, muchos de ustedes se pregunten: ¿Quieren controlar el clima del mundo? ¿Nuestras mentes? ¿Manipular la composición de la atmósfera?

Seguramente sí, y tal vez el HAARP ya esté en funcionamiento y nosotros no lo sabemos.