DESDE UNA MATERIA ESCOLAR A LA IMPORTANCIA DE CUIDAR EL PLANETA _Por Anahí Llanes_
En concordancia con el segundo aniversario de la creación de este espacio, hecho del que hablaré brevemente al final de este artículo, desarrollaré un (o varios) puntos de vista bastantes complejos y muy poco contemplados por la Humanidad sobre el cuidado del ambiente. Éstos se relacionan con el tema que venimos tratando en el colegio al que concurro: los Derechos Humanos.
¿Qué son? Desde el punto de vista conceptual se podría decir que los DD.HH son aquellas atribuciones que posee el hombre por el solo hecho de su naturaleza humana, SIN IMPORTAR que condiciones físicas, económicas, sociales, culturales, étnicas o sexuales tenga ese individuo, y cuyo respeto es fundamental. Los más conocidos ejemplos son: el derecho a la vida, a la libertad en todas sus formas, a la identidad, etc. Sin embargo, esta simple definición puede valer poco y nada si no la ubicamos en el contexto de la vida real y cotidiana. A eso vamos....
En las últimas semanas se celebraron varias efemérides pertenecientes al calendario ecológico como el Día Mundial del Agua el 22 de Marzo, el Día de la Tierra el 22 de abril y el Día del Animal el 29 de abril. Estas respectivas fechas fueron de vital importancia para las personas que a diario luchamos por un futuro más justo y equitativo para todos, y marcaron un punto de reflexión fundamental en aquellas que aun no han tomado la suficiente conciencia y determinación para actuar ante los problemas. También propiciaron fuertes debates, y uno de ellos que quiero rescatar es el que trata sobre la concepción actual de protección a la naturaleza. La cuestión es ¿Está implementado en la sociedad el derecho a desarrollarse en un ecosistema sano y en condiciones favorables? Todo parecería indicar que sí, ya que numerosos tratados y Constituciones de distintos países citan en al menos un artículo esta necesidad. Por ejemplo, en el Art. 41 de la Constitución Nacional Argentina.
Sin embargo, además del incumplimiento de este derecho, hay una grave falta en la manera de abordar el tema. Y acá entra en juego la forma en que la gente visualiza al mundo. Generalmente, se habla de "recursos naturales" pero usados en algún beneficio económico. Es decir, se toma al medio ambiente como un espacio físico donde el humano desarrolla sus actividades para obtener algún beneficio, y cuando de conservación se habla, decimos: "Hay que cuidar el agua, ahorrar la energía, reducir desechos, etc." Pero la interpretación del concepto ecológico tiene que partir de que el homo sapiens es un componente del ecosistema y por lo tanto, la naturaleza forma parte de cada uno de nosotros, de nuestros cuerpos -aunque no lo percibamos de manera tan explícita- y no como pensamos nosotros, que separamos a nuestro hábitat de nuestro estilo de vida. Es fácil darse cuenta que esta idea es errónea si consideramos que el ser humano no puede vivir sin el medio ambiente, mas éste si puede permanecer en la Tierra sin nuestra especie.
Lo que nos hace falta entender es que el Derecho Humano que se tiene que establecer es el de poder tomar agua limpia, o respirar aire puro, NO proteger las cuencas hidrológicas independientemente de las personas que la rodean, con todas sus necesidades a satisfacer. No se pueden tomar por separado. Y eso NO ESTÁ FIJADO EN NINGÚN TRATADO, porque ni siquiera está instalada esta noción en la cabeza de la gente, que tiene otros paradigmas incorporados que son los que nos están llevando hacia nuestra autodestrucción.
Esto va más allá del origen físico, químico o biológico que pueda tener la contaminación; es un tema ético y moral que se presenta desde el nacimiento de la persona portadora de los DD.HH, y que todo ciudadano pleno debe tener bien presente a la hora de constituir la sociedad en un Estado de Derecho. Para cuidar la naturaleza, es necesario hacer lo mismo pero primero con nuestra persona. Porque si no nos respetamos ¿Quién lo hará por nosotros? ¿Y como podremos respetar a los demás? La conservación ecológica va en la misma línea. De otra manera, no se va a poder comprender la verdadera y drástica dimensión del deterioro ambiental, como tampoco se va a poder garantizar el cumplimiento de los demás derechos. Porque el hecho de que estén enunciados en un papel con la firma de los máximos representantes de todos los países del mundo, ¡no implica su garantía! Es el pueblo el encargado de hacer que se cumplan.
¿Estaremos preparados para enfocar la protección del ambiente desde la perspectiva de los Derechos Humanos?
¿Qué pensás al respecto? ¿Cuánto pueden aportar los ciudadanos con la colaboración? ¿Cómo influyen el cumplimiento o violación de los demás derechos en la situación actual? Tu opinión es muy valiosa y fomenta la participación que necesitamos. Compártela!
Quiero agradecerles nuevamente por acompañarme en esta causa que nos involucra a todos y tratar de ayudar a resolverla. He recibido muchísimos mails con palabras de apoyo y fuerzas para seguir adelante, y gracias a eso, aquí estoy.
He encontrado gente que me ha dicho "Está muy bien lo que hacés"... A mi edad, donde todo es cuestionable y relativo, llegué a la conclusión de que esta tarea no está bien ni está mal, es según el criterio de cada quién:
- para la persona que no le interesa el tema, es una tontería;
- para los resignados, una perdida de tiempo;
- para los optimistas, una esperanza en el camino;
- para los escépticos, una falacia;
- para los oportunistas, una publicidad;
Pero para los luchadores, es un paso más hacia adelante.... Muchas Gracias.