Mostrando las entradas con la etiqueta 22 de abril. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 22 de abril. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de mayo de 2009

El cuidado del medio ambiente... ¿Un Derecho Humano?

"DD.HH y Ciudadanía"
DESDE UNA MATERIA ESCOLAR A LA IMPORTANCIA DE CUIDAR EL PLANETA
_Por Anahí Llanes_

En concordancia con el segundo aniversario de la creación de este espacio, hecho del que hablaré brevemente al final de este artículo, desarrollaré un (o varios) puntos de vista bastantes complejos y muy poco contemplados por la Humanidad sobre el cuidado del ambiente. Éstos se relacionan con el tema que venimos tratando en el colegio al que concurro: los Derechos Humanos.
¿Qué son? Desde el punto de vista conceptual se podría decir que los DD.HH son aquellas atribuciones que posee el hombre por el solo hecho de su naturaleza humana, SIN IMPORTAR que condiciones físicas, económicas, sociales, culturales, étnicas o sexuales tenga ese individuo, y cuyo respeto es fundamental. Los más conocidos ejemplos son: el derecho a la vida, a la libertad en todas sus formas, a la identidad, etc. Sin embargo, esta simple definición puede valer poco y nada si no la ubicamos en el contexto de la vida real y cotidiana. A eso vamos....

En las últimas semanas se celebraron varias efemérides pertenecientes al calendario ecológico como el Día Mundial del Agua el 22 de Marzo, el Día de la Tierra el 22 de abril y el Día del Animal el 29 de abril. Estas respectivas fechas fueron de vital importancia para las personas que a diario luchamos por un futuro más justo y equitativo para todos, y marcaron un punto de reflexión fundamental en aquellas que aun no han tomado la suficiente conciencia y determinación para actuar ante los problemas. También propiciaron fuertes debates, y uno de ellos que quiero rescatar es el que trata sobre la concepción actual de protección a la naturaleza. La cuestión es ¿Está implementado en la sociedad el derecho a desarrollarse en un ecosistema sano y en condiciones favorables? Todo parecería indicar que sí, ya que numerosos tratados y Constituciones de distintos países citan en al menos un artículo esta necesidad. Por ejemplo, en el Art. 41 de la Constitución Nacional Argentina.
Sin embargo, además del incumplimiento de este derecho, hay una grave falta en la manera de abordar el tema. Y acá entra en juego la forma en que la gente visualiza al mundo. Generalmente, se habla de "recursos naturales" pero usados en algún beneficio económico. Es decir, se toma al medio ambiente como un espacio físico donde el humano desarrolla sus actividades para obtener algún beneficio, y cuando de conservación se habla, decimos: "Hay que cuidar el agua, ahorrar la energía, reducir desechos, etc." Pero la interpretación del concepto ecológico tiene que partir de que el homo sapiens es un componente del ecosistema y por lo tanto, la naturaleza forma parte de cada uno de nosotros, de nuestros cuerpos -aunque no lo percibamos de manera tan explícita- y no como pensamos nosotros, que separamos a nuestro hábitat de nuestro estilo de vida. Es fácil darse cuenta que esta idea es errónea si consideramos que el ser humano no puede vivir sin el medio ambiente, mas éste si puede permanecer en la Tierra sin nuestra especie.

Lo que nos hace falta entender es que el Derecho Humano que se tiene que establecer es el de poder tomar agua limpia, o respirar aire puro, NO proteger las cuencas hidrológicas independientemente de las personas que la rodean, con todas sus necesidades a satisfacer. No se pueden tomar por separado. Y eso NO ESTÁ FIJADO EN NINGÚN TRATADO, porque ni siquiera está instalada esta noción en la cabeza de la gente, que tiene otros paradigmas incorporados que son los que nos están llevando hacia nuestra autodestrucción.
Esto va más allá del origen físico, químico o biológico que pueda tener la contaminación; es un tema ético y moral que se presenta desde el nacimiento de la persona portadora de los DD.HH, y que todo ciudadano pleno debe tener bien presente a la hora de constituir la sociedad en un Estado de Derecho. Para cuidar la naturaleza, es necesario hacer lo mismo pero primero con nuestra persona. Porque si no nos respetamos ¿Quién lo hará por nosotros? ¿Y como podremos respetar a los demás? La conservación ecológica va en la misma línea. De otra manera, no se va a poder comprender la verdadera y drástica dimensión del deterioro ambiental, como tampoco se va a poder garantizar el cumplimiento de los demás derechos. Porque el hecho de que estén enunciados en un papel con la firma de los máximos representantes de todos los países del mundo, ¡no implica su garantía! Es el pueblo el encargado de hacer que se cumplan.

¿Estaremos preparados para enfocar la protección del ambiente desde la perspectiva de los Derechos Humanos?

¿Qué pensás al respecto? ¿Cuánto pueden aportar los ciudadanos con la colaboración? ¿Cómo influyen el cumplimiento o violación de los demás derechos en la situación actual? Tu opinión es muy valiosa y fomenta la participación que necesitamos. Compártela!


Con respecto al cumpleaños del blog:
Quiero agradecerles nuevamente por acompañarme en esta causa que nos involucra a todos y tratar de ayudar a resolverla. He recibido muchísimos mails con palabras de apoyo y fuerzas para seguir adelante, y gracias a eso, aquí estoy.
He encontrado gente que me ha dicho "Está muy bien lo que hacés"... A mi edad, donde todo es cuestionable y relativo, llegué a la conclusión de que esta tarea no está bien ni está mal, es según el criterio de cada quién:

- para la persona que no le interesa el tema, es una tontería;
- para los resignados, una perdida de tiempo;
- para los optimistas, una esperanza en el camino;
- para los escépticos, una falacia;
- para los oportunistas, una publicidad;

Pero para los luchadores, es un paso más hacia adelante.... Muchas Gracias.

martes, 22 de abril de 2008

CATÁLOGO DE FRASES ABSURDAS

22 DE ABRIL: DÍA DE LA TIERRA _Por Anahí Llanes_

Hoy no es un martes cualquiera. En el día de la fecha, los que se preocupan por un mundo mejor -sí, se que suena absurdo ya que a todos nos debería interesar- celebramos el Día de la Tierra, uno de los eventos fundamentales en el calendario ecológico, aunque en la actualidad no se le da la debida importancia que este acontecimiento merece.
Sin embargo, no se si ustedes lo notaron, este año el 22/4 no paso desapercibido. Aunque fue algo muy efímero, por lo menos fue nombrado en diversos medios como: televisión (especialmente en los canales de cable, donde muchos de ellos muchos de ellos emitirán un programa especial sobre el tema), diarios e Internet. En este último, la celebración se tornó un evento especial para muchos, llevando a cabo así un anticipado aviso y planeamiento de actividades en muchos puntos de la blogósfera, hasta incluso en sitios que no se dedican exclusivamente a concientizar sobre el tema.
Esto demuestra, sin duda, que el trabajo social que vienen haciendo organizaciones y personas en su aporte individual hace más de 20 años, está produciendo cambios en la forma de pensar y actuar de ciudadanos y gobernantes. Pero esto no alcanza. La alegría de este progreso se ve opacada con la urgente necesidad de actuar inmediatamente para mitigar los efectos y consecuencias de muchos problemas ambientales, en primer plano del Calentamiento Global. Y a esto, se le suma la carencia de sensibilidad y conciencia ambiental que TODOS los habitantes del Planeta debemos tener para entender, de una buena vez, que el hombre es parte del ambiente y no superior a él. Que es imposible “domesticar” a la naturaleza que nos creó (más allá de toda creencia religiosa). Y desde mi incipiente trabajo de concientización que lleva ya unos años, he escuchado todo tipo de opiniones; desde las más absurdas hasta las más coherentes, desde las más acertadas hasta las más equivocadas.
Por eso, para ¿celebrar? este día, les transcribo a continuación una serie de señalaciones sobre la cuestión que son tan absurdas, y otras tan indignantes, que pueden llegar a tener -con muuucha suerte y con la ayuda de los pésimos programas humorísticos de hoy en día- un contexto cómico.
Desde Buenos Aires, Argentina, sufriendo la polución más grave de todos los tiempos, les ofrezco mi granito de arena. Como el gobierno de Cristina empezó a preocuparse por las mortales consecuencias que trae el actual modelo sojero sobre nuestro ambiente ((¿¿¿¿????)), la suba de las retenciones provocó que la exportación y la expansión de la soja transgénica se mantuviera en declive durante los últimos días, ya que encontramos una alternativa: la exportación de humo, cuyo principal comprador es Uruguay… Hablando en serio: Lo único que falta es que ahora Tabaré Vázquez nos denuncie ante la Haya y que encima perdamos de nuevo….

Hace poco, me encontré con esta frase:
“Ya no hay discusión científica acerca de las consecuencias del cambio climático que ya está soportando el mundo”.
Mmmmm…No hay discusión científica, pero… ¿Qué pasa con la opinión pública? Veamos.
Desde hace aproximadamente cuatro años, vengo escuchando, presenciando y observando algunas de estas vergonzosas situaciones:

NO ES MI CULPA, YO NO PROVOQUÉ ESTO. Esta persona toma las advertencias como una acusación personal, es obvio que una sola persona no es culpable de la crisis ambiental actual. Pero todos vivimos bajo el mismo cielo, en el mismo planeta, y nuestras acciones tienden a la agresión profunda del ecosistema, lo cuál se ha llegado a este estado de destrucción por culpa de todos. Y las consecuencias recaen sobre todos, la naturaleza no hace ningún tipo de distinciones. Por lo tanto esa persona ES culpable, como yo, vos, vos, y vos…

NO ES MI PROBLEMA, LES PASA A OTROS. Tremendo error. Es problema de todos, individual y conjuntamente. Y los platos rotos lo pagamos todos, sin distinción de riquezas, ideologías, religiones o huella ecológica. OjO, esto último no quiere decir que controlar nuestros gastos y emisiones es en vano; en vano es que uno en un millón lo haga.

CUANDO ESO PASE NOSOTROS YA NO ESTAREMOS. Una bestialidad. Antes que nada “Cuando eso pase” significa “Cuando las consecuencias estallen”. En segundo lugar, los resultados obtenidos debido a nuestro fallido modo de supervivencia YA ESTÁN A LA VISTA.

HAY COSAS MAS IMPORTANTES DE QUE PREOCUPARSE. Es una de las frases más pronunciadas. Como argumento a dicha expresión, los emisores justifican diciendo que “las cosas más importantes” son: algunos bienes materiales, la economía, la política, la educación, el curso que cada uno le dará a su vida, etc. ¿Saben qué? Es verdad. Pero…. Hay algo que las personas que dicen esto no tienen en cuenta: Que para que todos los ítems mencionados anteriormente puedan desarrollarse correctamente, se necesita, mínimamente, un mundo que esté entero para poder llevar a cabo todo eso…

NO ME IMPORTA, LO ADMITO, PERO TENÉS QUE RECONOCER QUE MUY POCAS PERSONAS DICEN LO QUE PIENSAN TAN NATURALMENTE. ¿Y te lo tengo que agradecer???.....
Sin palabras….

LA VIDA ES MUY CORTA PARA OCUPARSE DE ESAS COSAS, NO HAY QUE MIRAR EL FUTURO, VIVAMOS EL PRESENTE. Tal vez tenga esta persona algo de razón al afirmar que no hay que vivir pendiente en el futuro, ya que perdemos el verdadero tiempo: el presente. Pero yo le pregunto a ese individuo: ¿¿¿No te alcanza con lo qua está pasando AHORA???

SI APUNTAMOS HACIA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, DESCUIDAMOS EL PROGRESO ECONÓMICO. Bueno, este mito ya ha sido derribado miles de veces, hasta los economistas saben que eso no es cierto, pero ¿Acaso es un negocio que nos convenga el hipotecar la vida de nuestro planeta a cambio de bienes efímeros?

¿POR QUÉ TENGO QUE CAMBIAR MIS HÁBITOS CUANDO HAY MILES DE FÁBRICAS Y EMPRESAS QUE CONTAMINAN? Es cierto que la mayor parte de la contaminación proviene de las industrias, pero ¿por qué están estas fábricas? Para cubrir nuestra demanda consumista. Entonces, no hay que ser un genio para darse cuenta que consumiendo menos y evitando derrochar recursos por cosas inútiles y que generalmente nunca usamos, las industrias contaminarán menos.

NO ES MI RESPONSABILIDAD, QUE SE OCUPEN LOS POLÍTICOS. Es tu responsabilidad, como la mía. Ahora, si bien es cierto que los gobiernos se destacan por una inoperancia indignante, ellos son los que nos representan. Si los políticos no hacen nada, es porque los ciudadanos que lo votaron no exigen medidas eficientes ni hacen mucho tampoco.
Y, además, los políticos solos no pueden hacer nada… cuando de colaborar se habla, lo primero que van a hacer es recurrir al pueblo…

YA NO PODEMOS HACER NADA, POR ESO NI ME MOLESTO. Si eso fuera así, yo no tendría por qué estar escribiendo esto….

EL TEMA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL ES PURO NEGOCIO; HACE TRES MILLONES DE AÑOS HUBO CAMBIOS EN EL CLIMA Y AL GORE NO ESTUVO PARA ADVERTIRLO. Me canso de repetirlo: La diferencia entre los cambios climáticos que se produjeron hace millones de años y el que atravesamos ahora, radica en que la cantidad de CO2 presente en la atmósfera antes de esta situación, JAMÁS ha superado a la cantidad actual. Conclusión: El clima cambia por causas naturales, lentamente, y por causas humanas; drásticamente.

ESTOY DE ACUERDO: NO HAY QUE CONTAMINAR, PERO NO ES ALGO EN LO QUE YO ME INVOLUCRARÍA. Si verdaderamente estás concientizado y sostenés rotundamente que hay que “dejar de contaminar”, entonces no te quedarías de brazos cruzados… Si se incendia tu casa ¿Te quedarías quieto mirando como las llamas devoran todo lentamente?…

SE QUE ESTAMOS COMPROMETIDOS, PERO NO ME IMPORTA. Léase respuesta anterior.

SE QUE LA SALUD DEL PLANETA ESTÁ AGONIZANDO PERO SOBRE MI VIDA MANDO YO Y SOY EL QUE DECIDO CUANDO MORIRME. Que yo sepa, nadie vive solo en el mundo… Esa frase tiene un sentido meramente egoísta y desconsiderado.

¿PARA QUE CAMBIAR? TOTAL, ALGÚN DÍA MORIREMOS…Es la peor de todas…
¿Para qué vas a comer una torta si en algún momento tu organismo la va a expulsar????
Sin comentarios...

Estas son apenas algunas frases, seguramente, conocidas por todos. Poner las cartas sobre la mesa un día como hoy, es una excelente oportunidad para reflexionar sobre como cada uno de nosotros, de manera individual y colectiva, está actuando e influyendo sobre los problemas de la aldea global. La participación en todos los ámbitos y aspectos es una parte fundamental para promover cambios de cualquier tipo. Pero esa participación tiene que estar ejercida por una mayoría, no por unos pocos, y desde todos los espacios posibles, no desde uno solo.
Por ello mismo, además de invitarlos como siempre a colaborar desde aquí (Estaría bueno que agranden el catálogo!), les recomiendo unirse a las siguientes actividades que distintos blogs armaron, no solo en busca de un mundo más limpio, justo y sustentable, sino también para demostrar que es posible lograr la participación de la sociedad a través de la divulgación de la información.

Algunas actividades cibernéticas para celebrar este día:

  • El proyecto del Equipo de ComAmbiental es elegir y comentar dos problemáticas ambientales con sus posibles soluciones: una como consumidor y otra como ciudadano.

  • En este didáctico artículo, Nelson trata de una manera muy creativa llamar la atención sobre nuestra acción en la imponente Tierra.

No se olviden, además, que la justicia empieza por uno mismo. Al igual que la paz, el equilibrio con la naturaleza, y muchas otras utopías buscadas por el hombre a lo largo de su existencia.

Foto: Infobae.com