¿Que tiene dueño la tierra? ¿Cómo así? ¿Cómo se ha de vender? ¿Cómo se ha de comprar? Si ella no nos pertenece, pues. Nosotros somos de ella. Sus hijos somos. Así siempre, siempre. Tierra viva. Como cría a los gusanos, así nos cría... Hijos suyos somos. ¿Cómo se ha de vender? ¿Cómo se ha de comprar?
"DD.HH y Ciudadanía"
DESDE UNA MATERIA ESCOLAR A LA IMPORTANCIA DE CUIDAR EL PLANETA_Por Anahí Llanes_
En concordancia con el segundo aniversario de la creación de este espacio, hecho del que hablaré brevemente al final de este artículo, desarrollaré un (o varios) puntos de vista bastantes complejos y muy poco contemplados por la Humanidad sobre el cuidado del ambiente. Éstos se relacionan con el tema que venimos tratando en el colegio al que concurro: los Derechos Humanos.
¿Qué son? Desde el punto de vista conceptual se podría decir que los DD.HH son aquellas atribuciones que posee el hombre por el solo hecho de su naturaleza humana, SIN IMPORTAR que condiciones físicas, económicas, sociales, culturales, étnicas o sexuales tenga ese individuo, y cuyo respetoes fundamental. Los más conocidos ejemplos son: el derecho a la vida, a la libertad en todas sus formas, a la identidad, etc. Sin embargo, esta simple definición puede valer poco y nada si no la ubicamos en el contexto de la vida real y cotidiana. A eso vamos....
En las últimas semanas se celebraron varias efemérides pertenecientes al calendario ecológico como el Día Mundial del Agua el 22 de Marzo, el Día de la Tierrael 22 de abril y el Día del Animalel 29 de abril. Estas respectivas fechas fueron de vital importancia para las personas que a diario luchamos por un futuro más justo y equitativo para todos, y marcaron un punto de reflexión fundamental en aquellas que aun no han tomado la suficiente conciencia y determinación para actuar ante los problemas. También propiciaron fuertes debates, y uno de ellos que quiero rescatar es el que trata sobre la concepción actual de protección a la naturaleza. La cuestión es¿Está implementado en la sociedad el derecho a desarrollarse en un ecosistema sano y en condiciones favorables? Todo parecería indicar que sí, ya que numerosos tratados y Constituciones de distintos países citan en al menos un artículo esta necesidad. Por ejemplo, en el Art. 41 de la Constitución Nacional Argentina.
Sin embargo, además del incumplimiento de este derecho, hay una grave falta en la manera de abordar el tema. Y acá entra en juego la forma en que la gente visualiza al mundo. Generalmente, se habla de "recursos naturales" pero usados en algún beneficio económico. Es decir, se toma al medio ambiente como un espacio físico donde el humano desarrolla sus actividades para obtener algún beneficio, y cuando de conservación se habla, decimos: "Hay que cuidar el agua, ahorrar la energía, reducir desechos, etc."Pero la interpretación del concepto ecológico tiene que partir de que el homo sapiens es un componente del ecosistema y por lo tanto, la naturaleza forma parte de cada uno de nosotros, de nuestros cuerpos -aunque no lo percibamos de manera tan explícita- y no como pensamos nosotros, que separamos a nuestro hábitat de nuestro estilo de vida. Es fácil darse cuenta que esta idea es errónea si consideramos que el ser humano no puede vivir sin el medio ambiente, mas éste si puede permanecer en la Tierra sin nuestra especie.
Lo que nos hace falta entender es que el Derecho Humano que se tiene que establecer es el de poder tomar agua limpia, o respirar aire puro, NO proteger las cuencas hidrológicas independientemente de las personas que la rodean, con todas sus necesidades a satisfacer. No se pueden tomar por separado. Y eso NO ESTÁ FIJADO EN NINGÚN TRATADO, porque ni siquiera está instalada esta noción en la cabeza de la gente, que tiene otros paradigmas incorporados que son los que nos están llevando hacia nuestra autodestrucción.
Esto va más allá del origen físico, químico o biológico que pueda tener la contaminación; es un tema ético y moralque se presenta desde el nacimiento de la persona portadora de los DD.HH, y que todo ciudadano pleno debe tener bien presente a la hora de constituir la sociedad en un Estado de Derecho. Para cuidar la naturaleza, es necesario hacer lo mismo pero primero con nuestra persona. Porque si no nos respetamos ¿Quién lo hará por nosotros? ¿Y como podremos respetar a los demás? La conservación ecológica va en la misma línea. De otra manera, no se va a poder comprender la verdadera y drástica dimensión del deterioro ambiental, como tampoco se va a poder garantizar el cumplimiento de los demás derechos. Porque el hecho de que estén enunciados en un papel con la firma de los máximos representantes de todos los países del mundo, ¡no implica su garantía! Es el pueblo el encargado de hacer que se cumplan.
¿Estaremos preparados para enfocar la protección del ambiente desde la perspectiva de los Derechos Humanos?
¿Qué pensás al respecto? ¿Cuánto pueden aportar los ciudadanos con la colaboración? ¿Cómo influyen el cumplimiento o violación de los demás derechos en la situación actual? Tu opinión es muy valiosa y fomenta la participación que necesitamos. Compártela!
Con respecto al cumpleaños del blog:
Quiero agradecerles nuevamente por acompañarme en esta causa que nos involucra a todos y tratar de ayudar a resolverla. He recibido muchísimos mails con palabras de apoyo y fuerzas para seguir adelante, y gracias a eso, aquí estoy.
He encontrado gente que me ha dicho "Está muy bien lo que hacés"...A mi edad, donde todo es cuestionable y relativo, llegué a la conclusión de que esta tarea no está bien ni está mal, es según el criterio de cada quién:
- para la persona que no le interesa el tema, es una tontería;
- para los resignados, una perdida de tiempo;
- para los optimistas, una esperanza en el camino;
- para los escépticos, una falacia;
- para los oportunistas, una publicidad;
Pero para los luchadores, es un paso más hacia adelante.... Muchas Gracias.
ACLARACIÓN: El título de esta entrada hace referencia al nombre del blog de Analí y Virginia. Este post está dedicado a ellas por su excelente trabajo.
29 DE ABRIL: DÍA DEL ANIMAL_Por Anahí Llanes_
Feliz día del animal! Fue mi frase matadora el martes de la semana pasada. Algunos lo tomaron con risa, otros entendieron mi buena intención con algo de sarcasmo, pero otros decididamente lo consideraron un insulto. Sin expresarlo oralmente, demostraron que su superioridad en cuanto a la inteligencia, la racionalidad y los sentimientos se veía denigrada con una simple expresión.
Era de esperar una reacción de este tipo. Si nos fijamos bien, la mayoría de los insultos que predominan en la sociedad son frases armadas en alusión a especies de animales, tales como: “Sos una yegua” o “Es un animal!”Y si bien, el Homo Sapiens encuadra en esta categoría, su soberbia arrogante le permite separar a la naturaleza de su mundo contemporáneo y desconocer a ésta y a sus cobijados como parte de él mismo, aun cuando la utiliza para satisfacer sus necesidades. El resultado de este arrebatamiento ya está a la vista… “El que escupe al cielo y no se corre, se escupe a sí mismo: El que destruye la naturaleza y no hace nada para arreglar la situación, se auto-extermina”
¿Por qué un “día del animal”? ¿Por qué un 29 de abril?
Empecemos por decir que un animal es aquel ser vivo multicelular, eucariota y heterótrofo. Pero no solo eso, además de poseer esas características anatómicas, ellos cumplen una función indispensable -como todo par- en la vida del hombre. Nos alimentan, algunos lamentablemente son usados para “lujosas” prendas de vestir o como medio de transporte, etc.
¡NUESTRAS MASCOTAS!
nos hacen felices, se desarman al saludarte luego de dejarlos solos todo el día, nos divierten, nos emocionan, nos dan ternura, nos hacen compañía, hacen que nuestros días sean más armónicos y dignos de ser vividos, y una infinidad de cosas más.
Se eligió el 29 de abril para conmemorar este día en homenaje al Dr. Ignacio Albarracín, un destacado presidente de la Sociedad Protectora de Animales, cumpliéndose un nuevo aniversario de su fallecimiento.
El Día del animal está dedicado a todos los integrantes de ese reino, pero excluyendo al ser humano. Coma (Fe de Erratas: COMO) ya lo dije, los animales son indispensables para la vida del hombre, sin embargo, a veces, nuestra relación con ellos no es la mejor, y a pesar de nuestra supuesta única racionalidad sobre todos los seres del Planeta, estos tipos de MALTRATO ANIMAL hacen dudar seriamente sobre este concepto que semejamos poseer...
PORQUE AMAMOS LA NATURALEZA... (PARTE I)
¿ESTO ES UN ARTISTA? NO!!! ES UN ASESINO.
En el pasado 2007, un hombre llamado Guillermo Vargas, apodado Habacuc, expuso la siguiente atrocidad en una aparente galería de arte: agarró a un perro callejero al que llamó “Natividad”, lo ató en una esquina del local y lo dejó sin comer ni beber nada hasta que el can murió por inanición. Mientras tanto, el genocida había escrito en las paredes de la sede: “Eres lo que lees” con letras formadas con alimento balanceado.
Ante la complicidad y el morbo de cientos de visitantes, este asesino centroamericano mató a un ser indefenso, con un objetivo no muy claro, pero su semejante espanto le dio a este personaje que tantos buscan hoy en día haciendo cualquier barrabasada: fama.
Pido disculpas a todos ustedes y a la misma naturaleza por nombrar en mi página a este sujeto. Pero es inadmisible ocultar estas cosas, lo hago en unión a un repudio mundial que este idiota merece.
Sinceramente, no hay palabras que alcancen para describir este acto criminal... Pero si no se indignaron lo suficiente, para llenar el cartón, ahora la organización de la Bienal Centroamericana de Arte 2008 quiere que esta situación se repita. Ofreció a este “artista” (si Picasso resucitara se tiraría bajo un tren) volver a repetir la misma salvajada con otro animal escogido al azar.
Para evitar otra muerte, está circulando en la Web un petitorio para que todos participen:
Habacuc, los dueños de la galería y el público que apoyó esta masacre son responsables de la muerte de Natividad.
Ahora, yo pregunto ¿Quién es el “animal” acá, el can que murió o Vargas?
LA VIVISECCIÓN.
La cara oculta de la Ciencia...
Quizás sea la primera vez que leen este término, ya que esta actividad no es muy difundida por los medios. Y esto se debe a que los intereses que hay detrás de esto involucran a empresas, políticos y científicos.
¿Nunca has escuchado decir a las empresas (multinacionales o no) que pretenden hacer del mundo un lugar mejor para las presentes futuras generaciones? Seguramente sí. ¿Pero sabés que se esconde detrás de esto?
Vivisección es la disección, amputación y mutilación en vivo, practicado sobre un animal sano para hacer estudios o pruebas experimentales de productos destinados al consumo humano, generalmente con resultados inútiles y no certeros para tomarlos como referencia...
El caso más conocido, sin dudas, es el de “las ratas de laboratorio”,pero el sufrimiento de los animales que implica esta práctica va mucho más allá de esto.
Millones de animales de diversas especies son sometidos a los más terribles experimentos por parte de empresas cosméticas, veterinarias y laboratorios médicos, entre otros. Estas “pruebas” incluyen: ingestión forzada de veneno, amputaciones de distintas partes del cuerpo, inserción de chips electrónicos en el cerebro, inanición, inhalación e inyección de distintas toxinas, provocación artificial de tumores, etc.
Perros, gatos, ratones, conejos, patos, monos, cobayas, cerdos, zorros, gallinas, caballos y una innumerable lista de animales son masacrados, para ‘obtener’ así productos que no solo contaminan el ambiente, sino que su efectividad es dudosa y dañan al hombre a largo plazo. Alcanza con solo nombrar algunos productos de limpieza o maquillajes.
Algunos de los “experimentos” son:
• Espuma de Afeitar: Se mete a presión en el estómago de animales.
• Laca para Cabello:Se hace inhalar la sustancia hasta lograr un coma.
• Shampoo: Se obliga a animales a ingerirlo y se le introduce concentrados a los ojos de conejos.
• Dentífrico:Se fuerza a conejos, ratas y cobayas a ingerirlo.
• Máscaras y Sombra de Ojos: Se introduce en los ojos de conejos hasta la ceguera total.
• Maquillaje: Se extiende sobre la piel afeitada de animales sensibles.
• Solución para Lentes de Contacto: Se introduce en los ojos de conejos, más sensibles que los ojos humanos.
• Jabón: Se fuerza la irritación de la piel de animales afeitados.
• Bronceadores:Se expone a conejos con la piel afeitada a rayos ultravioleta para probar estos productos.
Todo esto es inútil e innecesario. No solo porque provoca un sufrimiento intolerable en los animales y acarrea serios cuestionamientos éticos y morales hacia La Ciencia, sino que los resultados que arrojan estas pruebas NO SIRVEN para utilizarlos en productos de actividad humana. La cuestión es obvia: La anatomía y fisiología de estos animales es completamente diferente a la de los humanos, así como también las reacciones y tolerancias a ciertos productos químicos.
Ejemplos indiscutibles:
• Aspirina: Provoca defectos de nacimiento en ratas, ratones, perros o cobayas, y la muerte en gatos, pero no en humanos.
• Penicilina: Mata a las cobayas, no tiene efecto en conejos (la expulsan eficientemente en la orina), pero es un antibiótico muy útil para nosotros.
• Arsénico: Es dañino para las personas, pero actúa de forma distinta en ratas, ratones y ovejas (que pueden consumir grandes cantidades)
• Morfina: Sedante para las personas, pero causa excitación en gatos, ratones, cabras y caballos.
• Digitalina:Medicina de indiscutible valor en el tratamiento de enfermedades cardíacas, cuyo uso oficial fue retrasado muchos años por ser considerada perjudicial, ya que en perros aumenta la presión sanguínea.
• Metamizol: Anestésico para personas. Causa excitación y salivación excesiva en gatos.
• Cloranfenicol: En el ser humano causó un tipo de anemia de efectos mortales. No daña a perros, pero mata a gatos. Las vacas lo toleran, pero no así los caballos.
• Estreptomicina: Un antibiótico muy común, que en ratas es teratogénico.
¿Otro irrefutable ejemplo? Observen atte esta noticia publicada en Infobae.com:
El bótox llega al cerebro y daña la salud
Según un reciente estudio, la toxina botulínica puede trasladarse desde el lugar en donde es inyectada hasta el cerebro. "La idea de que pueda haber una transmisión al sistema nervioso central necesita seguir siendo analizada", dijeron los científicos
Científicos norteamericanos inyectaron la toxina del botulismo en los músculos de los bigotes de las ratas. Según informaron los investigadores en el Journal of Neuroscience, pruebas al tejido cerebral de los roedores mostraron que el botulismo había llegado a las raíces del cerebro.
La droga, aprobada en 1989, se hizo famosa entre las celebridades que buscaban suavizar las arrugas del rostro y es usada también para tratar desordenes neurológicos. Según publicó el diario Clarín, la Administración de Alimentos y Fármacos de los Estados Unidos está investigando si los pacientes a los que se les inyectó Botox contrajeron botulismo, una enfermedad que debilita los músculos, luego de recibir Botox o Myobloc, un producto de Solstice Neurosciences Inc.
"La idea de que pueda haber una transmisión al sistema nervioso central necesita seguir siendo analizada" precisó Mathew Avram, director del Centro de Cosmética, Láser y Dermatología del Massachusetts General Hospital en Boston, a lo que agregó que "de todos modos, este tratamiento fue usado en millones de personas durante años y no vemos una derivación importante al sistema nervioso central".
Los autores de este estudio explicaron en la publicación que la neurotoxina del botulismo puede afectar la capacidad de las neuronas para comunicarse y modificar el circuito de la médula espinal.
Avram advirtió de todos modos que la fisiología de las ratas y ratones es distinta de la de los seres humanos y que por ende los resultados no permitirían anticipar qué es lo que ocurre en la gente. El estudio no es concluyente y es necesario realizar más investigaciones.
No solo el título no demuestra lo que dice la noticia–ya que la afirmación que al principio plantea luego es cuestionada- sino el último párrafo refleja claramente que la vivisección es una prácticamente inservible para obtener resultados confiables.
Además, hoy en día, se posee de suficientes métodos tecnológicos para probar fehacientemente estos productos, tales como computadoras programadas, cultivos celulares, técnicas fisicoquímicas, observación clínica, etc.... Por qué no se aplican? Como todo, porque es más económico matar a millones de animales y exponer productos de seguridad dudosa en vez de usar prácticas correctas.
Ahora, les dejo un listado de las empresas que utilizan esta actividad para lanzar a la venta sus productos:
Productos testeados en animales:
1.- Procter & Gamble
Alimentos: patatas Pringles
Desodorantes y perfumes: Giorgio, Hugo Boss, Old Spice
Aguas minerales: Nestle, S. Pellegrino, Perrier, Eco de los Andes, Glaciar, Villa de los Arrollos, Fresh Water
Alimentos para mascotas: Friskies, Dog Chow, ProPlan, Purina One, Excellent, Dogui y Gati
3.-Colgate-Palmolive
Pasta de dientes: Colgate, Kolynos, Odol
Champús y acondicionadores, jabones: Palmolive, Polyana
Limpiadores: Odex
Alimentos para mascotas: Hill's Pet Nutrition
4.-Mars
Empresa alimentaria y de alimentos para animales. Prueba balanceados de animales en mascotas en el Waltham Centre for Pet Nutrition, propiedad de Mars, fabricante de las comidas para mascotas Pedigree y Whiskas.
Limpieza: Drive, Granby, Skip Comfort, Vivere, Ala, Cif
6.-Johnson and Johnson
Limpiadores de piso: Brillo, Blem, Brishine, Ceramicol, Echo, Glade, Clo Cot, Klaro, Klear, Lysoform, Mr. Músculo, Pass, Shout, Ziploc
Matamosquitos: Fuyi, Off, Raid
Al observar esto, es probable que se pregunten: ¿Por qué mi veterinario me recomienda que le dé Whiskas a mi gato, cuando éste proviene de una crueldad inaceptable? El criterio es peor: No solo se lo recomienda, sino que algunos participan directamente del maltrato al animal, asi como también participan médicos y distintos profesionales que se supone que están para hacer el bien...
¿La solución? No solo boicotear a estas empresas no comprando sus productos, sino también exigiendo la aplicación de métodos que no impliquen la utilización, manipulación y sufrimiento de los animales.
Conclusión.
Después de nombrar y explicar estas atrocidades, solo me quedan preguntas, que necesito que me las ayuden a responder. ¿Es ésta la forma de demostrar nuestra supuesta superioridad ante otras especies? Se le dicen salvajes, de forma despectiva, a algunos animales, pero acaso ¿Qué es el hombre cuando se siente importante haciendo estas barbaries? ¿Merece el hombre ser llamado “animal” cuando los animales en realidad son seres felices, que no necesitan nada artificial para poder vivir?Y la gran pregunta…
¿Qué garantía tenemos de que el hombre es racional cuando esto fue afirmado por el mismo ser que se autodestruye?
PORQUE VERDADERAMENTE AMO A LA NATURALEZA, en nombre mío y de mis mascotas, pido fin al MALTRATO ANIMAL.
Hola a todos! Bienvenidos a mi página. Me llamo Anahí, soy argentina y tengo 16 años. Después de mucho esfuerzo y trabajo, hoy puedo estar aquí con ustedes. Pero no crean que fue fácil, tuve que afrontar varios retos y obstáculos para llegar a este lugar.
Estoy acá para cumplir un objetivo: Salvar al Planeta. ¿De qué? De la destrucción que el hombre provoca al Medio Ambiente. Pero, obviamente, esta es una tarea que no puede realizar una sola persona, es algo que necesita de la acción de todos. Les contaré algo de mi historia...
“Empecé desde chiquita, leyendo. Fue la mejor manera de darme cuenta cual (o cuales) son los problemas, y saqué una suelta conclusión: ‘debemos hacer algo’, decía. Y, afortunada (o desgraciadamente), estaba en lo cierto...”
Pero vamos al tema... Hablo de la salud de Nuestro Planeta, que ha sido lastimosamente deteriorado por la humanidad, y como toda acción, ésta tienes sus consecuencias.
Consecuencias que no son nada buenas para que nuestra civilización tenga un futuro digno. Nuestra mala acción puede acabar para siempre con la vida en este mundo, y no tendremos otro en donde habitar.
El gran problema es que hay gente a la cual no le interesa nuestro Planeta. Y para solucionar de algún modo esta problemática, se necesita (como lo dije al principio) la acción de todos.
Debemos colaborar con nuestro granito de arena, ya sea con acciones en nuestra rutina diaria o exigiendo a los gobernantes y empresas que tomen medidas para solucionar la crisis. No debemos esperar, el tiempo se está acabando...
Ahora, muchos de ustedes tal vez se pregunten por que estoy acá, diciéndoles todo esto. A mi corta edad, comprendí que es fundamental hacer algo para tener un futuro digno, como habitante de este mundo. A mí, y a toda mi generación, nos han heredado un lugar que debemos cambiar por nuestro bien; el nuestro, el de nuestros hijos, nietos...........
Tengo una misión:
“Mi misión es Salvar el Planeta donde terminaré de crecer y pasaré toda mi vida. Mi misión es cambiar la mentalidad de la gente, para crear un mundo más sustentable.Mi misión es transformar ecológicamente el lugar que me legaron mis antepasados.Mi misión es, seguramente, la de muchas otras personas también”.
Quiero un mundo mejor. Hago lo que puedo para colaborar: milito en Greenpeace, hablo con la gente para concientizar sobre el tema, y, lo más importante, empezar a cambiar uno mismo.
A través de esta página ustedes podrán leer, informarse, conocer cosas nuevas y escribirme. Podrán mandarme sus comentarios, dudas y sugerencias para mejorar y enriquecer este espacio.
Espero contar con todos ustedes en esta lucha para Salvar a nuestro generoso Planeta .
Así es mi vida: llena de dilemas en temas que a nadie le importa ni se detiene a pensar. Eso se llama Filosofía.
Mi vida es la lucha contra el sistema, o sea, una lucha conmigo misma. Ahora entiendo por qué dicen que es imposible estar en contra de él; todos somos el sistema...